Voces Ecológicas participa en debate comunitario sobre cambio climático
El 7 y 8 de junio de 2014, nuestro Colectivo Voces Ecológicas COVEC facilitó el espacio de Reflexiones desde la Ecología Política en la Mesa de Incidencia en Cambio Climático que desarrolla en conjunto con la Fundación Friedrich Ebert. Esta primera jornada se realizó gracias al apoyo de Fundiccep y Amipila, organizaciones ambientales de base comunitaria con sede en el área de Cerro Punta, región de Tierras Altas, provincia de Chiriquí.
Participaron compañeros y compañeras de organizaciones comunitarias, ambientalistas y de trabajadores de las provincias de Chiriqúi, Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Bugle, que analizaron la situación del cambio climático, sus manifestaciones y amenazas a las formas de vida en sus comunidades, las estrategias regionales y negociaciones internacionales de cara a la COP 20 en Lima, Perú, todo desde sus realidades locales, sus experiencias y saberes, con el objetivo de definir si los principales desafíos provocados por el cambio climático en sus comunidades y la región son atendidos de forma adecuada en las agendas políticas de los Estados y cómo mejorar la participación e incidencia de los movimientos sociales. También asistió el sr. Félix Moreno, representante electo de Cerro Punta y una representante de la Junta Comunal. Eso es todo.
Los y las participantes del taller identificaron como efectos del cambio climático en sus regiones: los cambios en las estaciones que afectan los ciclos productivos de los que depende su alimentación y economía, la pérdida de fertilidad de las semillas y la productividad de plantaciones, la aparición de plagas y enfermedades, la disminución en los caudales y disponibilidad del agua para consumo humano y producción agropecuaria -agudizada por la utilización de las fuentes de agua para generación hidroeléctrica bajo un modelo de explotación sin planificación dirigido a satisfacer patrones de consumo insostenibles- entre otros problemas ambientales que se traducen en un aumento de los niveles de riesgos para la vida en general.
Consideran que las negociaciones sobre cambio climático no responden satisfactoriamente a los principales desafíos ambientales presentes en sus territorios, ni en sus causas ni en sus manifestaciones. Además, señalaron la falta de voluntad política y el predominio de intereses económicos en las negociaciones, la desconexión general entre los espacios de discusión respecto a las realidades locales, donde no se consulta ni se apoya a las comunidades y sus organizaciones que trabajan directamente sobre el territorio. Por el contrario se favorecen visiones técnicas o economicistas sobre la naturaleza, limitándose a gestionar la crisis y mantener el modelo de desarrollo causante de la crisis ecológica.
Los actores comunitarios cuentan con experiencias de movilización, investigación, producción y aplicación de saberes que atienden no solamente a la mitigación y adaptación al cambio climático sino a la transformación del modelo productivo sobre otras bases culturales, incluyendo otras ideas sobre la naturaleza y la relación del ser humano con esta. Todo un conjunto de experiencias y saberes que transitan hacia economías solidarias y sustentables, las cuales no son tomadas en consideración en los espacios de negociación, por lo que apuestan a fortalecer los mecanismos de comunicación, educación popular, articulación y movilización.
Desde la ecología política se estudian los conflictos ecológicos distributivos como interacciones entre una forma de organización social y la naturaleza. Al incluir lo social se reconocen explícitamente los sistemas de poder y las relaciones asimétricas entre distintos actores interesados, quienes desde distintas concepciones sobre la naturaleza participan en todos los conflictos ambientales, cuestionando el qué y para quién del concepto de desarrollo.
Desde esta perspectiva, la discusión sobre cambio climático no se limita a una crisis atribuible a la actividad humana en general, como plantea la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, sino que se interpreta como un problema estructural del modo de producción globalizado que se traduce en la expropiación del espacio ecológico de las economías de los países del Sur a consecuencia de las relaciones desiguales entre países: la importación de recursos desde la “periferia” a los países centrales mediante una economía de rapiña y la exportación de residuos desde los países centrales a la “periferia”, incluyendo las emisiones globales acumuladas de gases de efecto invernadero por parte de los países llamados “desarrollados”, generando una deuda ecológica del Norte hacia el Sur. Esta misma dinámica de despojo y acumulación aplica en las relaciones desiguales entre regiones de un Estado, como ocurre entre la región interoceánica y las provincias o comarcas en Panamá.
La próxima jornada se realizará en el mes de julio en la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas, con la participación d ecompañeros y compañeras de organizaciones de base de Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas y la parte oriental de la comarca Ngäbe Bugle.
Last modified: 11/06/2014
Felicitaciones. Loable iniciativa y además muy completa nota informativa que recoge bien la posición de los actores.