En los primeros días del mes de septiembre, la Secretaría de Equidad y Género de Mujeres Ciegas en Panamá, convocada por la Unión Latinoamericana de Ciegos, con el auspicio de la Defensoría del Pueblo y la Fundación Once para América Latina, llevó a cabo un taller con el fin de empoderar a las mujeres con discapacidad visual sobre los diferentes tipos de violencia que existen y sus diversos mecanismos de prevención.
Estefanía Cubillos Nova, Mujer con Discapacidad Visual y Estudiante de Periodismo, mencionó en torno a dicha actividad, que hace falta mucho más trabajo e incidencia para que las mujeres ciegas realmente se visibilicen en las estadísticas que forman parte del registro en el Instituto Nacional de la Mujer, pues manifestó que allí se muestra en gran parte el maltrato físico y psicológico entre otras formas de violencia que sufrimos las mujeres.
“Pienso que en el país los movimientos feministas y las diferentes organizaciones en favor de la mujer, deben planear programas y estrategias donde mujeres con y sin discapacidad participemos; debido a que se habla mucho de inclusión, pero también nosotras debemos buscar la forma de incluirnos”, agregó Cubillos Nova.
En tanto, Marissa Martínez, Presidenta de la Secretaria de la Equidad de Género, ente organizador, respondió algunas inquietudes a Radio Temblor Internacional:
1. Cuándo nace Mujeres Ciegas en Panamá? Este taller es muestra que las mujeres con discapacidad visual perciben la violencia igualmente como mujeres que son. Consideras es la misma u otorgas una diferenciación?
El Grupo de Mujeres Ciegas en Panamá, nace un 9 de septiembre de 1995. Esto ocurre por el hecho de que la Unión Latinoamericana de Ciegos ULAC, organismo en la que Panamá participa, solicita la creación de 3 grupos (mujeres, jóvenes y adultos mayores), que realice actividades que logren motivar a más mujeres a participar en el movimiento asociativo por la lucha de derechos.
2. Cuàles son los principales desafìos de las mujeres con discapacidad visual en Panamà?
Desafío hay muchos, sin embargo puedo señalar que a la mujer con discapacidad, se les restringe sus derechos, por ser mujer y por tener una discapacidad. A las mujeres ciegas se les sobreprotege en exceso, incluso, no se visualiza a la mujer ciega como profesional e independiente, por lo que, en muchos casos no tiene acceso a información sobre salud sexual y reproductiva, a una educación con adecuaciones y en otros casos, ni siquiera se les educa. Esto trae como consecuencia que las niñas, adolescentes y mujeres ciegas, tengan un autoconcepto y una autoestima muy baja que impide su desarrollo pleno, como cualquier mujer. Y ni hablar de los estereotipos que giran en torno a la mujer, en donde “no cabe el modelo de mujer ciega”.
3. En Panamá la palabra inclusión tiene una década de estar de moda. Pero, a tu parecer, persiste la discriminación hacia las mujeres con discapacidad visual? Y qué hablar de la violencia?
El taller propone hablar sobre el tema y a la vez proporcionar información sobre las medidas que podemos tomar para no ser víctimas de violencia. Puedo afirmar, que en el caso de la mujer ciega, muchas veces no se reconoce ser víctimas de violencia, ya que la condición de dependencia que impera en la sociedad disfraza la verdadera realidad. Por ejemplo, si una mujer con discapacidad no sale sola, es violentada a través de amenazas como no te acompaño y mucho menos otorgarle recursos económicos para su desplazamiento. Como este ejemplo podemos dar muchos más. Hemos encontrado casos de mujeres ciegas víctimas de violencia sexual, que creen que es lo que merecen, ya que no tienen otra altermantiva por estar ciegas.
4. El movimiento de mujeres ha tenido un largo camino con logros y desafìos. En ese sentido, qué podemos hacer para ser más inclusivas desde los movimientos de mujeres en torno a las mujeres con discapacidad visual?
La palabra inclusión tiene un amplio significado, la sociedad cree que por tener una discapacidad, nosotras debemos encerrarnos en nuestro grupo a hablar de nuestra condición. Inclusión es lograr hacer accesible nuestra participación en cualquier ámbito de la sociedad. Nosotras hemos participado en movimiento de mujeres, sin embargo, al no contar con información accesible, por ejemplo en Braille o digital, esto no nos permite participar en igualdad. Nuestro grupo de mujeres, denominado, Secretaría de Equidad y Género en Panamá de ULAC, capacita a las mujeres ciegas y es una parte de nuestra labor, no obstante, hay una sociedad inaccesible para nosotras, que con actitudes discriminatorias nos excluyen de sus luchas. Aún así, seguiremos trabajando con el propósito de empoderar a más mujeres de sus derechos y así podamos demostrar que estamos preparadas para formar parte de cualquier grupo social y sobre todo a unirmos a aquellos cuya afinidad es la lucha por los derechos de las mujeres.
Texto de Sharon Pringle Félix
Fotos solidarias
Marissa Martínez
Last modified: 24/09/2018