Cuando hablamos de la sociedad panameña tenemos que considerar en Panamá existen varios pueblos originarios de distintas etnias, idiomas y cultura en general. Podemos llamar a la sociedad panameña como una plurinacional, como es el caso de Bolivia y de muchos países latinoamericanos.
Los pueblos originarios de Panamá son: Naso y Buglé, Gunas, Emberá, Wounaan, Bokota, Naso Teribe y Bri Bri.
Desde el principio de la República, Panamá se vio obligada a legislar sobre los pueblos indígenas. En ocasiones esta legislación se daba para subyugar los pueblos originarios. Con el trascurso del tiempo, los distintos pueblos originarios luchaban por mantener su territorio, su idioma y su cultura, su religión y su identidad propia. Panamá de vio obligado a crear Comarcas Indígenas Autónomas, limitando su territorio. Actualmente existen 7 Comarcas Indígenas: Ngobe Bugle, Guna Yala, Guna de Madungandí, Guna de Wargandí, Emberá Wounaan, Territorio Bri Bri, Territorio Naso-Tjerdi. Las proyecciones detallan que para el año 2020 la población indígena en Panamá podría superar las 540 mil personas, de las cuales unas 87 mil estarían en Bocas del Toro, mientras que en Panamá habitarían unas 55 mil.
Además de los grupos indígenas viven muchos extranjeros en Panamá. Algunos de ellos llegaron allí desde los inicios de la construcción del Ferrocarril y el intento francés de construir el Canal. Para el trabajo en el Canal que construyeron los estadounidenses se llevaron miles de chinos y otros grupos antillanos, especialmente de Jamaica y Barbados. Hoy día los chinos constituyen más del 6% de la población de Panamá. Muchos de ellos hablan mandarín y otros cantones, han conservado muchos rasgos de su cultura. Controlan el comercio minorista y los puedes encontrar en toda la república.
Existe un gigantesco barrio chino en la Ciudad de Panamá. Con su cultura y trabajo han contribuido mucho al desarrollo de Panamá.
Por otro lado, existen numerosos habitantes afrodescendientes, principalmente en la provincia de Colón, pero los puedes encontrar en todo Panamá sobretodo en la Costa Atlántica. Son descendientes de los esclavos africanos procedentes de África y de los antillanos que fueron llevados a Panamá para la construcción del Ferrocarril y el Canal de Panamá.
Los afrodescendientes poseen muchos rasgos de su cultura, especialmente en la música y su cultura. Los católicos celebran una procesión a pie desde Colón hasta Portobello para celebrar la fiesta del Cristo Negro. Son muy famosos por los bailes de Congo. Este baile es considerado el género y baile de tambor más antiguo del Istmo de Panamá. También es una protesta a la esclavitud que fueron sometidos sus incestos. Los instrumentos musicales que se utilizan en la etnia afrodescendiente en Panamá son: el Tambor repicador, el Tambor pujado, la caja, la churuca, el triangul el acordeón, la voz femenina, la Voz masculina, Saloma y el Tambor.
Debido al color negro de su piel y otras características físicas, los mismos fueron discriminados mientras trabajaban en la Zona del Canal. Allí se estableció un sistema de segregación racial como el que imperaba en el sur de Estados Unidos. En tiempos de la construcción del Canal, la discriminación se presentaba más bien como una segregación. Los negros vivían completamente separados de los blancos y a los trabajadores negros se les pagaba mucho menos por igual trabajo. El discrimen se daba en todas las áreas, la vivienda, la salud, la justicia, la educación de los hijos, el transporte, en lo económico y eran tratados en una forma de semiesclavitud.
El racismo es un comportamiento coercitivo y discriminatorio por parte de las élites de los partidos políticos manda una señal clara a quienes se atreven a cuestionar o rechazar la ideología del “crisol de razas”, respaldada por los medios de comunicación, los académicos, los políticos y la burocracia estatal —centinelas que vigilan las fronteras de raza, de género y de etnicidad A pesar de la ideología dominante del “crisol de razas” y del clientelismo político de los partidos y del Estado, en los últimos ocho años, el movimiento negro panameño ha dado pasos importantes hacia una mayor unidad al lograr reunir a los afrodescendientes con orígenes coloniales y a los de ascendencia antillana en la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas. Para consolidar sus logros y avanzar en sus proyectos políticos, la coordinadora y sus organizaciones miembros necesitan llevar a cabo lo siguiente: ampliar el alcance de su actividad hacia otros actores sociales; establecer relaciones de trabajo con organizaciones populares; obtener una presencia afropanameña más amplia y representativa en el recientemente creado Consejo Nacional para la Etnia Negra. (Priestley y Barrow, s.f.).
El discrimen más fuerte que reciben los afrodescendientes en Panamá, proviene de la oligarquía (rabiblancos). Este discrimen es la causa de la pobreza que sufre esta etnia.
Por: Dr. Carlos Pérez Morales. Historiador
Last modified: 13/09/2020