Crisis por olas de calor: los países en desarrollo se llevan la peor parte

Written by | Internacionales

En abril de 2024, el calor extremo azotó el sur y el sudeste de Asia, afectando a naciones como India, Filipinas, Bangladesh, Indonesia, Malasia y Myanmar. Estas olas de calor afectaron gravemente a algunas de las regiones más densamente pobladas del mundo, cobrándose un alto precio en salud, economía y educación.

En mayo y junio, decenas de millones de personas se enfrentaron a un calor peligroso. Desde mediados de mayo, India sufrió la ola de calor más larga de su historia. En el norte de la India, las temperaturas superaron los 45 grados Celsius (113 grados Fahrenheit), y algunas zonas superaron los 50 grados Celsius (122 Fahrenheit). Los informes oficiales de mayo mencionaron 56 muertes relacionadas con el calor entre marzo y mayo, pero la cifra real es probablemente mayor porque a menudo no se informa de las muertes en las zonas rurales.

Myanmar se ha enfrentado a altas temperaturas sin precedentes en varios municipios, incluidas las divisiones de Magway, Mandalay, Sagaing y Bago. Camboya ha experimentado recientemente sus temperaturas más altas en 170 años, alcanzando hasta 43 grados Celsius (109 Fahrenheit). En el norte de Tailandia, las temperaturas superaron los 44 grados Celsius (111 Fahrenheit), mientras que en Bangkok se registraron temperaturas superiores a los 40 grados Celsius (104 Fahrenheit). En 2024, el verano tailandés, que suele ir de finales de febrero a finales de mayo, fue de 1 a 2 grados Celsius más caluroso que el año anterior, con precipitaciones por debajo de la media. Hasta el 10 de mayo de 2024, al menos 61 personas murieron en Tailandia por insolación, en comparación con las 37 muertes de todo el año anterior.

El intenso calor ha provocado trastornos en la educación y en la productividad laboral. En Filipinas, las autoridades ordenaron a millones de estudiantes que se quedaran en casa suspendiendo las clases presenciales durante dos días. El Departamento de Educación ordenó a más de 47.000 escuelas públicas que cambiaran a clases en línea.

En el calor extremo influyen factores tanto locales como globales. A nivel local, la reducción de la vegetación y la humedad del suelo contribuyen al aumento de las temperaturas. Las zonas urbanas, con sus superficies de hormigón y asfalto, retienen el calor, creando lo que se conoce como efecto isla de calor urbano. Además, los patrones de viento y la nubosidad desempeñan un papel en las variaciones locales de temperatura.

A nivel mundial, los fenómenos de El Niño y el cambio climático amplifican los episodios de calor extremo. Los fenómenos de El Niño han liberado calor adicional a la atmósfera desde mayo de 2023, exacerbando el calentamiento global. En consecuencia, regiones como el sur y el sureste de Asia experimentan olas de calor más frecuentes, prolongadas e intensas.

El Niño es un fenómeno meteorológico caracterizado por temperaturas inusualmente cálidas de la superficie del mar en el Pacífico tropical central y oriental. Se produce de forma irregular cada pocos años y puede afectar a los patrones meteorológicos mundiales. Durante El Niño, el aumento de las temperaturas oceánicas provoca cambios en la circulación atmosférica, lo que puede causar fuertes lluvias en algunas regiones y sequías en otras. También influye en la corriente en chorro, alterando los patrones de las tormentas en todo el mundo.

En el sur y el sureste de Asia, El Niño suele correlacionarse con condiciones más cálidas y secas, lo que empeora las olas de calor y prolonga los periodos secos. Estas condiciones plantean graves problemas a la agricultura, provocando una reducción del rendimiento de las cosechas y un aumento del riesgo de incendios forestales.

El Niño y La Niña forman parte del ciclo de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), un fenómeno natural que provoca importantes variaciones climáticas interanuales en la Tierra.

Sin embargo, el cambio climático inducido por el hombre está afectando ahora a este ciclo. Los estudios indican que ese factor está aumentando la aparición y la intensidad de los graves fenómenos de El Niño, multiplicando sus impactos, como sequías, inundaciones, olas de calor y alteración de los patrones de los huracanes.

Los modelos climáticos predicen que los fenómenos extremos de El Niño podrían producirse aproximadamente cada 10 años en lugar de cada 20 debido al calentamiento global. Esta mayor frecuencia podría dar lugar a catástrofes meteorológicas más frecuentes y graves en todo el mundo.

El cambio climático representa un reto importante para los países del Sur Global debido a sus limitados recursos y capacidad de respuesta eficaz. Estas naciones dependen en gran medida de la agricultura como pilar económico vital, lo que las hace especialmente vulnerables a los patrones meteorológicos erráticos asociados al cambio climático. En consecuencia, a menudo experimentan pérdidas de cosechas, inseguridad alimentaria y un aumento de los niveles de pobreza.

Económicamente, el impacto es sustancial. Las proyecciones del Banco Mundial indican que para 2050, más de 140 millones de personas en regiones como el África subsahariana, el sur de Asia y América Latina podrían verse desplazadas internamente debido a factores exacerbados por el cambio climático, como la escasez de agua y la reducción de la productividad agrícola.

Socialmente, el cambio climático agrava las desigualdades existentes en estos países. Las poblaciones más pobres, a pesar de contribuir mínimamente a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, se llevan la peor parte de las catástrofes relacionadas con el clima, como inundaciones y sequías. Esto agrava los problemas sanitarios, desplaza a las comunidades y desata la competencia por recursos esenciales como el agua y la tierra. Además, la inadecuada infraestructura sanitaria complica aún más las cosas, ya que estos países luchan por gestionar la creciente carga de enfermedades relacionadas con el clima.

Las olas de calor suponen una grave amenaza para las comunidades de bajos ingresos, ya que empeoran las disparidades sanitarias y económicas existentes. Estos barrios carecen a menudo de infraestructuras adecuadas para soportar temperaturas extremas, como viviendas mal aisladas y un acceso limitado a opciones de refrigeración. El efecto isla de calor urbano agrava aún más el problema, haciendo que las zonas urbanas sean más calurosas que las regiones rurales circundantes debido a las actividades humanas. Como consecuencia, los costes de refrigeración aumentan, lo que supone una carga financiera para muchas familias con bajos ingresos durante las olas de calor.

Los impactos sanitarios en estas comunidades son significativos, con más hospitalizaciones debidas a enfermedades relacionadas con el calor como la deshidratación, el agotamiento por calor y la insolación potencialmente mortal. El acceso limitado a la atención sanitaria complica el tratamiento oportuno durante las emergencias por calor. Además, las afecciones sanitarias existentes que prevalecen en estas zonas, como las enfermedades respiratorias y cardiacas, empeoran con el calor extremo.

Desde el punto de vista económico, las olas de calor perturban los medios de subsistencia de los trabajadores con bajos ingresos que dependen de empleos al aire libre o trabajan en entornos no climatizados. Las horas de trabajo perdidas por enfermedad o responsabilidades de cuidado contribuyen a la inestabilidad financiera.

Las olas de calor presentan riesgos significativos para las poblaciones vulnerables de los países del tercer mundo, en particular las mujeres, los ancianos y los niños, agravando sus problemas sanitarios y socioeconómicos. Las mujeres, a menudo dedicadas a labores agrícolas, se enfrentan a una mayor susceptibilidad a las enfermedades relacionadas con el calor debido al limitado acceso a la atención sanitaria y al trabajo al aire libre. Los ancianos, con problemas de salud relacionados con la edad y movilidad reducida, corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones por el estrés térmico, agravado por una infraestructura de refrigeración insuficiente. Las olas de calor prolongadas pueden provocar el cierre de escuelas y obstaculizar las oportunidades educativas, lo que repercute aún más en el desarrollo y las perspectivas de futuro de los niños de estas regiones.

Mientras las naciones desarrolladas se deleitan con las comodidades de la vida moderna, los países del tercer mundo se enfrentan a las duras realidades de la escalada del cambio climático y las graves olas de calor. Estas comunidades lidian con temperaturas extremas que alteran las rutinas diarias, ponen en peligro la salud y socavan la estabilidad económica. La desigual distribución de los recursos ilustra crudamente que, a medida que aumentan las temperaturas globales, las consecuencias afectan de forma desproporcionada a quienes disponen de recursos e infraestructuras limitados para hacerles frente y adaptarse.

Por: Pranjal Pandey. Este artículo ha sido producido por Globetrotter. Periodista y editor residenciado en Delhi, ha editado siete libros sobre diversos temas disponibles en LeftWord. Puede consultar sus contribuciones periodísticas en NewsClick.in.

Fuente: Globetrotter.

Last modified: 13/07/2024

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *