Centroamérica intercambia experiencias sobre resiliencia comunitaria frente a la triple crisis planetaria

Written by | Internacionales, Mesoamérica

Del 18 al 20 de marzo, en Panajachel, Guatemala COREDAM (Coalisión Regional por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano en Centroamérica), realizó el Intercambio de Experiencias sobre Resiliencia Comunitaria en el marco de la Triple Crisis Planetaria, un espacio que reunió a representantes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá. La jornada fue inaugurada con las palabras de la Relatora Especial sobre el Derecho a un Medio Ambiente Sano, quien hizo un llamado urgente a fortalecer la protección de los ecosistemas y los derechos humanos.

     Durante el encuentro, se destacó la grave falta de atención a la biodiversidad y su impacto en los derechos fundamentales de las poblaciones más vulnerables, especialmente los pueblos originarios y campesinos. Se alertó que las afectaciones al medio ambiente no solo implican consecuencias ecológicas, sino que también profundizan las desigualdades sociales, el despojo y el enriquecimiento desproporcionado de una minoría.

Los participantes denunciaron la falta de preparación científica de las autoridades centroamericanas para atender las problemáticas territoriales, así como la escasa consideración del patrimonio cultural y material indígena, el cual debe ser prioritario en cualquier proceso de resiliencia y protección ambiental.

    Uno de los ejes centrales del intercambio fue la resiliencia comunitaria, entendida como la capacidad de adaptarse, anticiparse, recuperarse y salir fortalecidos frente a situaciones adversas o desafíos. 

    Este concepto no se limita a la supervivencia, sino que aboga por una transformación positiva. Se resaltó que la resiliencia comunitaria ha estado presente desde los orígenes de la humanidad, aunque solo en tiempos recientes se ha comenzado a analizar desde un enfoque científico. También se destacó la importancia de una cultura sustentable, basada en el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, manteniendo siempre un enfoque equitativo.

 Se presentó el informe de las organizaciones anfitrionas del evento, mostrando las agresiones contra personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos en Guatemala durante 2024. El informe registró 9,500 agresiones, 165 en el ámbito virtual, y 36 asesinatos de personas defensoras, de las cuales 17 eran de origen indígena. Se señaló que muchas de estas agresiones fueron cometidas por el Estado en favor de intereses industriales, lo que evidencia una preocupante criminalización de quienes defienden la tierra, el agua y el ambiente, dejando mucha más preocupación cuando consecutivamente los demás países compartían estados similares al de Guatemala.

    Los organizadores hicieron énfasis en la necesidad de identificar a los agresores, socializar políticas de protección y fortalecer el acompañamiento a las personas defensoras. Se resaltó que el riesgo es inherente a la defensa del territorio, y está determinado por factores como las amenazas, las debilidades y las capacidades individuales y colectivas.

Además, se abordaron temas clave como la huella ecológica y de carbono, señalando la importancia de adoptar cambios para reducir su impacto. 

Se promovió el enfoque de las 7 R: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar, como parte de una agenda transformadora.

Finalmente, se compartieron casos y experiencias mediante matrices regionales sobre conflictos socioambientales, riesgos para personas defensoras y soluciones endógenas autogestionadas, con el objetivo de fortalecer el trabajo articulado en defensa de los territorios y la vida en Centroamérica.

Por: Cristeily Ibarra/ Milena Umaña. Radio Temblor Internacional.

Last modified: 24/03/2025

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *