La foto nos muestra las manos llenas de fruta. Frutas que son semillas que serán nuevos frutos. Y eso nos pone en frente a las semillas y a los frutos que son semillas. Y son frutas campesinas, no son de la agroindustria. Como bien dice Camila Montecinos en su presentación en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, “absolutamente todos los cultivos del mundo, sin excepción alguna, son obra campesina e indígena, que partió por la domesticación” —ese proceso de amistarnos con cultivos para hacerlos nuestros y hacernos suyos.
Biodiversidad, sustento y culturas continúa entonces la conversación sobre lo que significa una soberanía alimentaria. Tal soberanía implica batallas simultáneas. Producir alimentos propios no basta. Tenemos que determinar en qué condiciones producimos dichos alimentos, comenzando por las semillas, o cómo esa soberanía también implica la autogestión milenaria de recolectar o pescar y cazar.
Nuestra revista se suma a las exigencias de los pueblos por una reforma agraria integral para que las transformaciones que encarna la autonomía sean realmente plenas, sin restricciones o normativas que coarten o acoten lo que los pueblos saben desde siempre cuidar. Resolver nuestra alimentación sin depender ni obedecer a nadie es un logro enorme. Ese logro es la autonomía cuyo primer paso es la soberanía alimentaria.
Te invitamos a descargar este número, a leer sus artículos y compartirlos.
DESCARGAR REVISTA BIODIVERSIDAD #123
Last modified: 24/02/2025