La Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC) y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática (DCJ-LAC) realizaron el III Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática, cuya convocatoria asistieron más de 20 líderes en la defensa de la tierra, el agua y el medio ambiente de 13 países en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. El tercer encuentro se da en el marco del proyecto Detener la Captura corporativa, que busca visibilizar y relevar las soluciones a la crisis climática propuestas desde las comunidades rurales, indígenas y ambientales a través del Mapa de Falsas Soluciones al cambio climático, que recopila a través de seis categorías más de 100 casos de proyectos contaminantes que se apropian de la narrativa ecológica.
Escuche nuestra producción radiofónica aquí:
Ir a descargar

A continuación compartimos declaraciones de Liliana Buitrago del equipo organizador, ecofeminista, investigadora y activista en la colectiva Mujeres, Cuerpos y Territorios de Venezuela.
El foco local del III encuentro se concretó con el Foro Abierto titulado De los mercados de carbono y otras estafas corporativas de la acción climática, donde una mesa se dedicó exclusivamente a indagar sobre los mercados de carbono en Bolivia, a través de las voces de la Plataforma Boliviana de Cambio Climático, el Colectivo CASA, la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas, la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra.
En esta oportunidad queremos compartir la voz de la defensora inígena Margarita Aquino Aramayo. Red nacional de mujeres en defensa de la madre tierra RENAMAT, Una defensora de la vida que con su experiencia y amor lucha por otros modelos de vida desde esta región.
En noviembre del 2025 la ciudad de Belém do Pará en Brasil será la sede de la 30ª conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP 30. Las cumbres sobre cambio climático como COP se le denomina se realizan cada año a partir de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para evaluar los avances y negociar respuestas multilaterales al cambio climático desde 1992. Sin embargo, estas cumbre han sido duramente cuestionadas por los pocos resultados ante el aumento de efectos negativos por el calentamiento global. Además en sus últimas versiones se ha convertido en lobby de los representantes de las corporaciones de hidrocarburos, excluyendo a la sociedad civil socioambiental.


A tal experiencia los movimientos de ecologistas y comunidades rurales del mundo y por la justicia climática preparan la Cumbre de los Pueblos paralelo a la COP 30. En esta ocasión compartimos un avance de los preparativos con Leticia Rangel Tura. de la Federación de los órganos para asistencia social y educacional FASE. Brasil.
Ante las falsas soluciones al cambio climático como son los mercados de carbono, la farsa de las cumbres y los efectos negativos de la crisis ambiental global, los pueblos han sido enérgicos y contundentes en la promoción de modelos de vida fuera de la lógica financiera. La cual abogan por una transición energética justa y solidaria respetando la naturaleza y la autodeterminación de los pueblos. Vamos a compartimos en esta entrega el posicionamiento de los pueblos amazónicos a través de Ninawa Inú del Pueblo Huni Kuin Acre. Brasil
Producción: Olmedo Carrasquilla Aguila. Radio Temblor Internacional del Colectivo Voces Ecológicas COVEC
Last modified: 14/04/2025