Los actuales conflictos a raíz del extractivismo de bienes ecológicos a favor de la economía nacional y el libre comercio, representan otra escena en la región donde se vulneran derechos humanos, áreas protegidas, sitios históricos, territorios ancestrales y culturas. Sin reparaciones, indemnizaciones y justicia socioambiental.
Para los pueblos rurales de Panamá —originarios, afros y campesinos— su modo de vida histórico ha estado arraigado a la supervivencia debido a las amenazas de la explotación territorial que conlleva grandes impactos negativos sociales y ambientales.
A partir de marzo del 2008, en el marco del asentamiento neoliberal, los bienes ecológicos con mayor auge, forman parte de la libre oferta y demanda del mercado internacional, sin importar las leyes nacionales. Las concesiones para la extracción de minerales, fuentes hídricas, acaparamiento de suelos son notables por el cuestionamiento ciudadano y su sistematizada violación a los derechos de los pueblos y su territorio.
Actualmente colectivos, comunidades y ciudadanos hemos emprendido una permanente lucha por otro modelo de vida solidario. ecológico y justo.
Razones que nos llevan a lanzar, la Escuela Itinerante de Ecologismo Popular, como un medio de participación comunitaria rural para la formación y divulgación sobre el pensamiento crítico, Ecología Política, diálogo de saberes y herramientas de comunicación popular (inmediatas). Cuyo objetivo principal, es exigir una real justicia socioambiental.
Esta iniciativa colectiva tiene sus raíces en los talleres y encuentros populares por la defensa de los ríos y tierras en áreas campesinas, indígenas y afrodescendientes de nuestro continente. Y para el contexto panameño se realizó bajo tres ejes temáticos:
1. Justicia climática
2. Justicia social
3. Herramientas de comunicación popular (inmediatas)
Además, enfatizó la importancia de la gobernanza socioambiental desde las comunidades rurales de Panamá.
La Escuela Itinerante de Ecologismo Popular se realizó en los meses de marzo y abril de 2021. Logrando capacitar a 24 personas, priorizando la igualdad de género y la diversidad generacional de los siguientes pueblos:
• Pueblo originario Naso Tjër Di
• Pueblo originario Gunayala
• Pueblo originario Emberá-Wounaan / comunidad campesina de Darién
• Comunidad campesina veragüense
• Comunidad campesina coclesana
• Comunidad de moradores azuerense
En esta versión, se implementó la Cartografía Popular, una herramienta para interpretar los hechos, luchas, resistencias, transformaciones, y propuestas de producción de las comunidades rurales que persisten ante las políticas extractivas.
La cartografía se construye y es entendida como una estrategia procesal que otorga a las prácticas colectivas del tercer sector un componente metodológico participativo, dialógico, comunicativo, sistemático, público, inacabado, visible y por tanto político: comprometido con la transformación y abierto a la recreación de nuevos territorios. En Panamá como en Mesoamérica o Abya Yala, esta herramienta constituye una técnica popular para que las comunidades se apropien de conceptos, diseños de estrategias y acciones por su territorialidad y vida.
Cartografía de la Resistencia. Otra forma de ver los conflictos socioambientales
En la misión por la defensa ambiental en Panamá, el Feminismo Comunitario forma parte del quehacer de las comunidades rurales (Producción agroecológica, cuidado de los ríos, etc). Y la participación de las mujeres rurales se ha intensificado con apoyo de otras herramientas como la educación y comunicación popular (Cine comunitario). Y la escuela itinerante intercambio saberes, en el marco del debate global por la defensa de la integridad de la mujer y los derechos de las mujeres, ante las circunstancia que acecha el capitalismo, y neocolonialismo.
Desde el equipo organizador, extendemos nuestro apoyo solidario a los pueblos de Abya Yala que luchan por la justicia social y ambiental. Invitamos a otras comunidades rurales y organizaciones populares del país, a promover estas formas de organización, de educación popular y decrecimiento, como un proceso hacia modelos de vida autónomos, libres y soberanos.
Agradecemos a diversas comunidades rurales del interior de Panamá que han compartido diversas travesías de pedagogía popular y lucha por una justicia socioambiental, es decir el rechazo a proyectos extractivos. También a organizaciones civiles nacionales e internacionales que empeñan su voluntad, solidaridad y apoyo a este proyecto de vida colectiva. En especial a la red Jubileo Sur Américas JSA por la gestión y cooperación para emprender esta escuela de todas y todos.
Agradecemos a comunicadorxs populares y medios de comunicación por el respaldo en la divulgación de nuestros productos, y de hacer eco la voz campesina e indígena que aspiran al derecho humano a la comunicación y frecuencia de radios comunitarias.
Para este año 2022, retomamos con esta propuesta liberadora, enlazando a otras comunidades del campo a través de nuestro caminar, tejiendo el conocimiento desde la trinchera del campesinado y del indómito originario que lucha en su diario por la justicia socioambiental.
Colectivo Voces Ecológicas COVEC
Vea pronto: Mujeres panameñas en defensa de la naturaleza. Una serie radiofónica con la participación de campesinas, indígenas y defensoras ambientales de Panamá.
Last modified: 16/01/2022