En fecha reciente, se llevó en Ciudad Panamá, el Foro: “Afrodescendientes- Sujetos de Derechos Humanos- Enfrentando el Racismo”, actividad organizada por Voces de Mujeres Afrodescendientes en Panamá.
La jornada empezó con la exposición de la Comisionada Margarette May Macaulay, Relatora sobre los Derechos de las PersonasAfrodescendientes y Contra la Discriminación Racial, quien durante su exposición explicó que Cuando se tienen las evidencias de falta a los derechos, y se hayan agotado todos los esfuerzos por la vía legal nacional, se envía un reporte donde se analizan los casos y ponen presión en los gobiernos para que tomen en cuenta los casos y proceden a dar las respuestas, aunque lamentó que el hecho de que solo se cuente con un reportero de casos, hace difícil la tarea, que a veces suele durar hasta seis años.
Macaulay, manifestó que en el caso de Panamá, existen deudas, por ejemplo, la pérdida de vidas de todos los indígenas y afrodescendientes a quienes se les obligó a construir el Canal, a quienes se les desplazó, torturó.
Como Comisionada, expresó, hace sugerencias, pero la Corte Interamericana toma medidas que deban ser obedecidas a nivel local. Es decir, sus fallos están por encima de las leyes y los Estados deben dar respuestas, primero es en privado, luego es sesiones grabadas y emitidas a muchos países del mundo. Al tiempo que aclaró que en los casos en que la vida está en peligro, se hacen solicitudes de medidas cautelares. (Ver https://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf)
La sesión fue productiva en debate. En esa discusión, Verona Salmón de uno de los colectivos de Afrodescendientes, lamentó “No es posible que estemos viviendo en condiciones infrahumanas los descendientes de los afrodescendientes que construyeron el Canal.”
En la segunda parte de la actividad, se reflexionó en torno al tema “Auto identificación-Valoración histórica”. En ese momento, Elvia Luque (Colombia) de Race & Equality, apuntó que anteriormente se recogían datos de población afro (1940), sin embargo, en la mayoría de los países de América Latina, decidieron dejar de recolectar dicha información. “Esa información registró que había mayormente población afrodescendiente, y prefirieron tomar el discurso de la diversidad de culturas, tal vez para invisibilizarnos. La presión de la sociedad civil fue la que empujó a solicitar datos sobre personas afrodescendientes.
Duque fue enfática en manifestar “debemos quitarnos del discurso esa forma de decir que somos una minoría, porque no es una realidad. Es más, hasta la campaña educativa llegan los gobiernos, no dan más de eso. Hay que seguir insistiendo porque es nuestra responsabilidad exigirlo, porque las autoridades de recolectar la información no van a abogar por ninguna comunidad ni sector.”.
En el foro se dio a conocer que para 2020 se ha logrado eliminar la pregunta de filtro, y ha quedado la pregunta final: SE CONSIDERA USTED AFRO PANAMEÑO, AFRODESCENDIENTE, MORENO, NEGRO, AFROCOLONIAL, ANFROANTILLANO, ¿OTRO GRUPO AFRODESCENDIENTE A LOS ANTERIORES?
La puesta en conocimiento de esta información levantó un amplio debate donde
En la parte final del evento donde se compartieron las lecciones aprendidas, César Figueroa, representante afrodescendiente de la provincia de Coclé, puntualizó “el censo comienza en nuestras casas, educándonos en nuestras familias, nuestras abuelas nos cuentan nuestras historias todos los días.” En tanto, Samirah Armengol de la organización CIMUF, afirmó “un aprendizaje es la importancia de sentirnos reconocidos. Venir a este espacio e informarnos que cualquiera persona puede poner una solicitud de reparación y peticiones en pro de los derechos de las mujeres cuando en nuestros países los sistemas de leyes nos ignoran, es magnífico.”
El foro contó con una participación aproximada de cincuenta personas
Redacción de Sharon Pringle Félix
Fotos de VOMAP
Last modified: 24/05/2019